ODMI - TZ'UNUNIJA'

Boletín 1

Las renovaciones del discurso racista, análisis a la campaña: “Eliminemos el racismo, analiza si tu lenguaje es racista”

Guatemala está anclada en una estructura racista y ello se traduce en el imaginario y las relaciones sociales. Tanto los discursos institucionales, políticos y sociales como los diálogos cotidianos están cargados de formas, ideas, estereotipos y narrativas de inferiorización y desprecio hacia las mujeres y pueblos indígenas.

El racismo es un sistema que organiza la vida, pero necesita de conductores para ejercer la opresión y jerarquización, es allí donde  esa parte entra el discurso es central como forma de alimentar, producir y reproducir las prácticas sociales que sostienen este sistema, tal como explica A. Van Dijk (2010: 68): “el discurso juega un rol decisivo, intermediario, en este sistema, puesto que puede ser tanto una práctica racista discriminatoria por sí misma como, por otro lado, la fuente y el medio primarios para la adquisición de prejuicios e ideologías racistas”

Estamos ante un neorracismo o racismo contemporáneo, que se nutre de discursos y prácticas que articulan al racismo clásico -teorización de la raza y/o racismo biológico- y elementos relativos a la cultura e  identidad de los distintos pueblos indígenas -racismo cultural- (Marini, 2018;  Zavala y Back, 2017). El cruce entre lo biológico y lo cultural es la actual fuerza del pensamiento racial, eso hace del racismo una estructura versátil que puede adquirir diversas formas para adaptarse a diferentes circunstancias históricas, con características de elasticidad y poder (Zavala y Back 2017)

Uno de los lugares donde se manifiestan esos discursos neorracistas es en las redes sociales.      Por ejemplo, el 18 de marzo de 2019 el Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’  lanzó la campaña en Twitter y Facebook “Eliminemos el racismo, analiza si tu lenguaje es racista” en el marco del Día internacional contra la discriminación racial el 21 de marzo. La campaña contó con cinco mensajes: 1) Pareces indio, 2) ¿Vamos por una indita muchá?, 3) ¿Ellas -mujeres indígenas- usan ropa interior?, 4) El Chino, 5) La María. La campaña se monitoreó: las reacciones y comentarios predominantes fueron en contra de la campaña. Cabe resaltar que había, además, una “victimización” de las mujeres indígenas. Se identificaron      narrativas y discursos de negación del racismo. Además, hubo una reafirmación del pensamiento racial, como veremos más adelante.      

Para este boletín se analizarán los comentarios racistas en los posteos de Facebook de tres mensajes de la campaña: pareces indio; ¿vamos por una indita; la María. La campaña cuestionaba el lenguaje racista y algunos comentarios complementaron esta idea, pero nos centramos en evidenciar las formas naturalizadas, continuadas, reinventadas y renovadas del racismo hacia las mujeres indígenas.

El primer mensaje “No seas indio”, que pretendía cuestionar el lenguaje colonial y la connotación de violencia racista y peyorativa, tuvo estás respuestas:

  1. Nadie dice "pareces indio", usualmente se dice "sos indio" haciendo alusión a que la persona es necia. Ya dejen de hacerse las víctimas
  2. Es correcto decirle indios a los indígenas americanos; puede consultarlo en el Diccionario de la Real Academia.
  3. Pero van a salir diciendo que los de la RAE son tremendos racistas, ya que se ofenden por cualquier estupidez
  4. A mi me cuestiona porque los dueños de tortillerías      que son indígenas contratan niñas del altiplano para traerlas a trabajar por sueldos miserables y duermen en el piso. ESO SÍ ES RACISMO!!!!

El segundo mensaje apelaba a la naturalización del racismo, en la identificación de un aguardiente etiquetada con la imagen de una mujer con indumentaria maya k’iche’ de Quetzaltenango, se le ha llamado a la bebida como “indita”. Los comentarios fueron los siguientes:

  1. Y cuando ustedes nos dicen "las ladinas" o las "de vestido" que??? Ya ven, ustedes son quienes más discriminan y en las tortillerías se rien de nosotros en su lengua
  2. son tan ignorantes que nos llaman racistas por llamarles indios cuando indio se refiere a autóctono de un lugar tal y como lo son no? Mientras que siguen usando la ropa de esclavos que les dieron los españoles jajajaja coherencia Guatemala
  3. Vamos por una muchacha que viste de corte de tamarindo?
  4.  Pero si se refieren a una bebida alcohólica, ustedes parecen más racistas por ver discriminación donde no existe.
  5.  Una mujer regional de sabores chapines... Para que no se ofendan!
  6. Pero si así se llama la bebida 😂😂
    Eso no es culpa nuestra 😂
  7. Pero es que lo de indita es de cariño yo escucho que todos los que toman dicen vamos por una indita no creo que lo hagan por fregar solo así se sale
  8. la gente solo busca tonterías para sentirse ofendida jajaja y la mayoría de la mara que se ofende que otros que también tienen sangre de tecun uman diga la palabra "indita" jajajaja

El último mensaje se refería a la utilización de “la María” como una de las formas que se ha utilizado para nombrar a las mujeres mayas y etiquetarlas como india-sirvienta (Aura Cumes 2014). La campaña invitaba a cuestionar el uso del término y hacer una conciencia antirracista.

  1. María se llama la mama de unas cuatas y ella es europea, este post se ganó el de tener menos sentido de todo el día. y si se llama luisa es la wicha, y es Concepción es la concha. :v
  2. Jajajajajajajajaja la maria soy yo! Y. Feliz! Me encanta que me digan maria! Y no me avergüenza. Que mulada 
  3. como que el nombre María fuera algo denigrante o discriminatorio... Es un nombre hermoso. Es el nombre de nuestra Madre Santísima Virgen. Total estupidez.
  4. solo la gente bruta se burla de ese nombre.... o solo los brutos se ofenden por hacerle caso a los otros brutos que se burlan jajaja
  5. Pues los africanos de París así llaman a cualquier latinoamericana...
  6. Vallan a ponerles una demanda a París a los negritos pues!

Los comentarios intentan desvanecer la carga racista que ha tenido el hecho de nombrar de esa manera a las mujeres indígenas. La negación está inmersa en desvirtuar que han sido “palabras para oprimir y con carga degradante” (Aura Cumes, 2016) Podemos identificar que gracias al activismo antirracista que han desempeñado las mujeres y pueblos indígenas, como los movimientos sociales, se han modificado las narrativas racistas haciendo la transición de racismo abierto a un racismo solapado, y que ambas formas coexisten, se activan de acuerdo a las circunstancias y contextos.

Con la revisión de los comentarios se identificó que hay una negación del racismo, que se efectúa a través de discursos elaborados que en sí mismo evidencian racismo. Se trata de hacer invisible el racismo colocando que hay “victimización” y que los y las sujetas racializadas son las victimarias. El racismo se ha adaptado a un contexto multicultural en que se reconoce la diversidad cultural en el sentido de alimentación de lo nacional, pero en la negación de su autonomía y sus derechos a la igualdad/diferencia.

Para finalizar, es importante resaltar la necesidad de seguir construyendo procesos y acciones antirracistas, para colocar en el debate social las formas en que se [re]produce el racismo e identificar las estrategias en que se reinventa y se reacomoda a los contextos y procesos históricos. Por ello, es ineludible nombrar y caracterizar el racismo contemporáneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *